En terapia, a veces recibo preguntas que implican que revele algo de mí. Hay preguntas que no las puedo responder por razones éticas y profesionales, pero hay otras que si son para el beneficio de la persona, entonces me permito responderlas. Recientemente, al terminar una terapia la persona me preguntó: << ¿cómo haces para manejar el estrés?>>. Esta pregunta fue la que inspiró este post.
Las herramientas que uso y enseño en terapia, las utilizo para lograr mi propio bienestar. ¿Cómo podría yo apoyar a otras personas si no lo hago conmigo? Lo que yo pongo en práctica conmigo y mis servicios está basado en estudios y experiencias profesionales.
La importancia de manejar el estrés
Hay diferentes tipos de estrés. Y en este post, el enfoque es en el estrés que afrontamos para sobrellevar los desafíos de la vida. De una revisión de literatura se describe al estrés como el aumento del esfuerzo por parte de la persona para mantener su equilibrio personal y de su medio ambiente ante factores externos o internos (Naranjo Pereira, 2009).
El estrés es un elemento necesario para la experiencia humana, y su ausencia o exceso pueden generar enfermedades, por eso es importante aprender a manejarlo saludablemente.
<<Caja de herramientas>> para afrontar saludablemente el estrés.
Esta caja está preparada con lo que me funciona a mí. Contiene alternativas que varían en dificultad y de tiempo requerido. Te describo brevemente las herramientas que incluyo:
- Valorar y calibrarme. Cada cierto tiempo, identifico cuáles son las fuentes de mi estrés y cómo se está mostrando en mí para hacer los ajustes que me permitan afrontar saludablemente.
- Manejar mis emociones: Tomo momentos para identificar y experimentar mis emociones, para luego soltarlas haciendo ejercicios de respiración, escribiendo lo que pienso y siento, estableciendo contacto con la naturaleza o con mi grupo de apoyo. También practico el arte terapia. En particular uso la creación de mandalas para descansar mi mente de pensar en lo que me estresa, y para apoyarme a lograr metas. En Mandalas para Activarte explico cómo usar esta herramienta.
- Cuidar mi cuerpo: Tengo una selección de ejercicios que practico para soltar tensión muscular, activarme o propiciar descanso y que puedo realizar ya sea en el piso, silla o de pie. Presto atención a mis patrones de alimentación, descanso, y cómo se relacionan con mi experiencia de estrés.
- Protegerme: Me pongo límites. Me refiero a evitar caer en patrones de maneras de pensar, ser y hacer, que sé aumentan mi estrés. Por ejemplo, al escribir me enfoco y si no me pongo límites no me detengo, ni para estirarme o alimentarme. Las consecuencias son adversas tanto para mi cuerpo físico, mental y emocional. No me funciona ignorar mis propios límites, pues recuperarme me puede tomar días, entonces se disminuye mi disponibilidad para realizar tareas (y aumenta mi estrés).
- Estar presente: Hablo conmigo. Cuando me doy cuenta de que estoy teniendo pensamientos que me estresan, me hablo y ordeno detenerme. Si lo hago en voz alta o en silencio, al detenerme uso el momento para conversar conmigo sobre lo que estoy pensando, por qué es importante y qué puedo
hacer para mi bienestar. - Monitorearme: Anoto en un calendario la ocurrencia de mis eventos significativos, cambios de estilo de vida, en mi cuerpo y de la naturaleza, para poder así identificar si hay relación entre lo que señalo en mi calendario y mi estrés.
- Enfocarme y motivarme: Elijo palabras, frases e imágenes que me apoyan como «recordatorios» para practicar lo que me funciona, fomentando nuevos patrones de pensamiento y acción. Como me disfruto hacer manualidades preparo estos recordatorios de forma tal que el proceso me sirve de arte terapia, y las coloco en lugares de acceso diario. Cada cierto tiempo valoro si lo que elegí me funciona, porque lo que en el pasado funcionó puede que en el presente no.
- Balance: Busco tener balance en mi vida. Lograr balance entre mi labor profesional y mi vida es un proceso dinámico que involucra varios elementos: autoconocimiento, gestionar saludablemente el estrés, las emociones, apreciar capacidad de resiliencia, comunicación efectiva, e incluye honrar
acuerdos personales, colaboración y vínculo con otras personas. Ese balance para vivir desarrollando nuestro potencial humano y en sana convivencia en todo entorno familiar (hogar, trabajo, comunidad, institución educativa, etc.) es el propósito del taller Vive FAMtástico. - Autorregulación emocional: uso la tecnología para practicar relajarme eligiendo conscientemente el contenido que consumo. Tengo un listado, que actualizo cada cierto tiempo, de lecturas, películas, videos, canciones o piezas musicales de temas que me apoyan a evocar y reflexionar sobre mis
emociones. - Apapacharme: Al menos una vez al día me doy una dosis de amor involucrándome en cualquier actividad que me apasione.
Existen diferentes cajas de herramientas y funciona que cada persona tenga la suya. ¿Cómo haces para manejar saludablemente el estrés? Si tienes duda de la respuesta, consulta con un profesional de la salud mental para apoyarte a gestionar tu estrés de forma saludable.
Si quieres leer sobre estos y otros temas que pudieran servir de apoyo para lograr bienestar físico, emocional, mental y espiritual: Sígueme, compártelo, y mil gracias.
Referencias:
Naranjo Pereira, María Luisa (2009) Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 171-190-42, ISSN: 0379-7082.
Campenni, C. E., & Hartman, A. (2019). The Effects of Completing Mandalas on Mood, Anxiety, and State Mindfulness. Art Therapy, 37(1), 25–33. https://doi.org/10.1080/07421656.2019.1669980